1.9 Evidencia Comprobatoria
Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener
evidencia comprobatoria suficiente y, competente en el grado que requiera, para
suministrar una base objetiva que permita su opinión. Debe entenderse por
evidencia comprobatoria, los elementos que comprueben la autenticidad de los
hechos, la evaluación de los procedimientos contables empleados, la
razonabilidad de los juicios efectuados, etc., de ahí que la documentación
contable por sí sola no represente toda la evidencia que el auditor requiere
para apoyar su opinión profesional.
Objetivo
El objetivo de este boletín es establecer los pronunciamientos
normativos en relación a las características que debe reunir la evidencia
comprobatoria, cuando se lleva a cabo una auditoría de estados financieros de
acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.
Para obtener la evidencia comprobatoria que respalda las aseveraciones
hechas en los estados financieros por la administración, el auditor debe
establecer objetivos específicos de auditoria que confirmen la razonabilidad de
dichas aseveraciones.
Las aseveraciones hechas en los estados financieros, que están
íntimamente relacionadas con los objetivos de auditoría, son declaraciones de
la administración que se incluyen como parte integrante de los mismos y que,
por su naturaleza, pueden ser explícitas o implícitas y se refieren a lo
siguiente:
Integridad
Todas las transacciones y saldos que deben presentarse en los estados
financieros se han incluido. Por ejemplo: la administración afirma que todas
las empresas de bienes y servicios están registradas en los estados
financieros. De igual forma, la administración afirma que las cuentas por pagar
mostradas en el balance general, incluyen todas las obligaciones de la entidad.
Presentación y revelación
Los renglones particulares de los estados financieros están
adecuadamente clasificados, descritos y revelados. Por ejemplo: la
administración afirma que los pasivos clasificados a largo plazo en el balance
general no vencerán dentro de los doce meses siguientes o dentro del ciclo
normal de las operaciones de la empresa. De igual forma, la administración
afirma que los importes presentados como partidas extraordinarias en el estado
de resultados están adecuadamente descritos y clasificados.
Para obtener la evidencia que soporta
las
aseveraciones hechas en los estados
financieros, el auditor establece objetivos específicos de auditoria a la luz
de esas aseveraciones. Al establecer los objetivos de auditoria de un trabajo
en especial, el auditor debe considerar las circunstancias específicas de la
entidad, incluyendo la naturaleza de su actividad económica y los
procedimientos contables exclusivos de su ramo. Por ejemplo: un objetivo de
auditoría relativo a la aseveración en cuanto a la integridad de los saldos en
inventarios que el auditor puede establecer, es comprobar que las cifras
incluyen todos los productos y materia prima disponibles.
La evidencia comprobatoria obtenida debe ser suficiente y competente
para que el auditor pueda fundamentar sus conclusiones sobre la validez de las
aseveraciones de la administración, contenidas en cada rubro de los estados
financieros.
La calidad de la evidencia, su objetividad y su oportunidad soportan
su competencia.
La confiabilidad de la evidencia comprobatoria se ve influenciada por
su fuente, interna o externa y por su naturaleza visual, oral o
documental. Aun cuando la confiabilidad de la evidencia comprobatoria está
en función de las circunstancias en las que se obtiene, las siguientes
generalizaciones son útiles al evaluar hasta qué punto dicha evidencia de
auditoria es veraz:
·
El conocimiento directo del auditor
obtenido a través de exámenes físicos, observación, cálculos e inspección,
es más conveniente que la información obtenida Indirectamente.
·
La evidencia comprobatoria obtenida de
fuentes independientes fuera de la entidad, proporciona mayor seguridad
que aquella obtenida dentro de la misma entidad para propósitos de una
auditoria independiente.
·
La contabilidad y los estados
financieros elaborados bajo condiciones satisfactorias de control Interno,
generalmente son más confiables que cuando han sido elaboradas bajo
condiciones poco satisfactorias.
·
La evidencia en forma de documentos y
confirmaciones escritas es más confiable que las confirmaciones verbales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario