1.7 Importancia Relativa y Riesgo de
Auditoría
El objetivo de una
auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo
importante, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros
identificado. La evaluación de qué es importante es un asunto de juicio
profesional.
Al diseñar el plan
de auditoría el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa a
modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de
importancia relativa. Sin embargo necesitan considerarse tanto el monto
(cantidad) y la naturaleza (calidad) de las representaciones. Ejemplos de
representaciones erróneas cualitativas serían la descripción inadecuada e
impropia de una política de contabilidad cuando es probable que un usuario de
los estados financieros fuera guiado equivocadamente por la descripción, y el
dejar de revelar la infracción a requisitos reguladores cuando es probable que
la imposición consecuente de restricciones regulatorias hará disminuir en forma
importante la capacidad de operación.
El auditor necesita
considerar la posibilidad de representaciones erróneas de cantidades
relativamente pequeñas que, acumulativamente podrían tener un efecto importante
sobre los estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de fin
de mes podría ser una indicación de una representación errónea de importancia
relativa si ese error se repitiera cada mes.
El auditor
considera la importancia relativa tanto al nivel global del estado financiero
como con relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y
revelaciones. La importancia relativa puede ser influida por consideraciones
como requerimientos legales y reguladores y consideraciones que se refieren a
saldos de una cuenta de los estados financieros y sus relaciones con otras
cuentas. Este proceso puede dar como resultado diferentes niveles de
importancia relativa dependiendo del aspecto de los estados financieros que
está siendo considerado.
La importancia
relativa debería ser considerada por el auditor cuando:
a) determina la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
b) evalúa el
efecto de las representaciones erróneas.
Hay una relación
inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de auditoría, que es
que mientras más alto el nivel de importancia relativa, más bajo el riesgo de
auditoría y viceversa. El auditor toma en cuenta la relación inversa entre
importancia relativa y riesgo de auditoría. Por ejemplo, si, después de
planificar procedimientos de auditoría específicos, el auditor determina que el
nivel de importancia relativa aceptable es más bajo, el riesgo de auditoría
aumenta. El auditor compensará esto:
1.
reduciendo el nivel evaluado de
riesgo de control, cuando esto sea factible, y apoyando el nivel reducido
desarrollando pruebas de control extensas o adicionales.
2.
reduciendo el riesgo de detección al
modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos
substantivos planeados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario