lunes, 23 de febrero de 2015

1.4 PLANEACION Y SUPERVISION DEL TRABAJO DE AUDITORIA 


Alcance y limitaciones.- 

Se refiere a la planeación y supervisión que deberá ejercer el contador público sobre cualquier trabajo tendiente a expresar una opinión profesional, a fin de cumplir con la primera de las normas relativas a la ejecución del trabajo.

Objetivo 

El objetivo de este boletín es establecer y explicar los procedimientos para la aplicación practica de los pronunciamientos relativos a la planeación del trabajo del auditor.

Pronunciamientos normativos relativos a la auditoria
Para planear adecuadamente el trabajo de auditoria el auditor debe conocer:

a) Los objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo concreto que se va a realizar.

b) Las características particulares de la empresa cuya información financiera se examina incluyendo dentro de este concepto las características de operación, sus condiciones jurídicas y el sistema de control interno existente.

La planeación de auditoria puede verse afectada dependiendo del fin especifico del trabajo a realizar.


El conocimiento de las características de operación se refiere tanto a las normales (productivas, comerciales y financieras) que constituyen el objeto propio de la empresa así como a las marginales o extraordinarias.

Las condiciones jurídicas de una empresa se refieren así los documentos legales que conforman su personalidad de realizar operaciones, su organización, su realiza con con el estado, el régimen de sus propiedades las condiciones de orden contractual etc.

El sistema de control interno constituye el elemento mas importante sobre el que descasa la planeación de la auditoria.

La planeación implica prever cuales procedimientos de auditoria van a emplearse, la extensión oportunidad en que van a ser utilizados y el personal que debe intervenir en el trabajo.

La formación necesaria para planear adecuadamente el trabajo de auditoria se obtiene de muy diversas maneras de acuerdo con la naturaleza y las condiciones particulares de la empresa dentro de las cuales destacan las siguientes:

a) Entrevistas con el cliente para determinar el objetivo las condiciones y limitaciones del trabajo, el tiempo a emplear los honorarios y los gastos.

B) visitas a las instalaciones y observaciones de las operaciones para conocer las características operativas de la empresa y el sistema de control interno.

c) entrevista con funcionarios para obtener información sobre las políticas generales de la empresa

D) lectura de algunos documentos que se relacionan con la situación jurídica de la empresa 

E) lectura de los estados financieros para obtener información básica.

F) revisión de informes y papeles de trabajo.

G) estudio y evaluación preliminar del sistema CI.

Pronunciamientos normativos relativos a la superación de auditoria

La supervisión debe ejercer en proporción inversa a la experiencia, la preparación técnica y la capacitación profesional del auditor supervisado.

La supervisión debe ejercer en todos los niveles o categorías de la persona que intervengan en el trabajo de auditoria.

La supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación, ejecución y terminación de trabajo. La supervisión en la planeación de la auditoria comprende:

a) Análisis de los grados de experiencia y capacidad
b) La revisión del plan general de trabajo
c) Discusión del plan de trabajo preparado por el auditor
d) Discusión y fijaciones presupuesto

La supervisión en las diferentes fases de la ejecución de la auditoria:

a) revisión del programa de auditoria.
b) explicación a los auditores 
c) presentación de los auditores al personal cliente
d) vigilancia constante y estrecha del trabajo
e) revicion oportuna y minuciosa de todos los papeles de trabajo preparado por los auditores 

La supervisión en la etapa del trabajo comprende:

a) Revisión final del contenido de los papeles de trabajo
b) Revisión y aprobación del contador publico 
c) Ajena el trabajo especifico

Es recomendable dejar evidencia de la supervisión

a) Poniendo su inicial sobre los papeles preparados por los auditores

b) Haciendo anotaciones en papeles do trabajo 

c) Preparando informes sobre la actuación de los auditores en donde normalmente se indiquen los trabajos 

d) Mediante cuestionarios de supervisión diseñados para diferentes niveles

e) Mediante la preparación de un memorándum resumen de la revisión que ayude, tanto al personal que realiza el trabajo de auditoria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario